Paso a repasar algunas ideas y propuestas que he ido recopilando de las diferentes sesiones del
ITINERARIO FORMATIVO. HERRAMIENTAS PARA LA INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN FP
SESIÓN 1 (22 de enero):
ABP Y TIC EN EDUCACIÓN
- El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) supone un cambio de modelo, en que el alumnado es parte activa y donde los contenidos dejan de ser compartimentos estancos para presentar conexiones. En este sentido, las tecnologías pueden jugar un papel favorecedor, potenciando los beneficios del trabajo en equipo y el ABP.
- El concepto de prosumidor es fundamental para entender al alumno como consumidor de contenidos pero también productor.
- Destaco la calidad del ponente: apropiado, preparado y con propuestas reales y útiles.
- Propuesta: articular el curso en torno al tejido empresarial del entorno donde por grupos trabajen sobre una empresa real, analizando, desde la teoría, todas sus dimensiones. Asimismo, puede llevarse a cabo una acción de colaboración con la empresa, entrando así en otra metodología activa como es el Aprendizaje-Servicio (ApS).
SESIÓN 2 y 4 (28 y 30 de enero):
INNOVACIÓN, CREACIÓN Y PUBLICACIÓN DE MATERIALES
- Las tecnologías offline y online permiten la producción y creación de contenidos tanto a docentes como a alumnado.
- La creación de libros y revistas con herramientas como "Kindle Direct Publishing" abre un abanico de posibilidades para proyectos que puedan tener su reflejo en publicaciones que supongan la culminación del proyecto llevado a cabo y así puedan ser difundidos.
- Propuesta: el entorno Google (Drive, Sites, Blogger,...) es tremendamente útil en educación, sin embargo parece que desde la Consejería de Cantabria se está potenciando el uso docente del entorno Microsoft (Teams,...) así que sugiero que pueda haber algún curso semipresencial de formación en este sentido.
SESIÓN 3 (29 de enero):
UNA MIRADA SOBRE LA EDUCACIÓN
- Destacar la importancia que se le da a la calidez en el aula, al "querer" a nuestro alumnado.
- Es importante transmitir pasión por la labor docente y que eso también se note en el aula (esto enlaza también con las enseñanzas de la neurociencia de la sesión 4).
- Propuesta: escuchar mucho al alumnado, creo que es la mejor forma de demostrar calidez.
SESIÓN 5 (4 de febrero):
NEURODIDÁCTICA
- Emociones positivas importan. La neuroeducación ha demostrado que el cerebro de nuestro alumnado (y el nuestro) aprenden más y mejor cuando sienten emociones positivas (motivación, curiosidad,...).
- Efecto "pigmalión" o profecía autocumplida: gran importancia de las expectativas del docente sobre el alumnado.
- Propuesta: tratar de poner atención, sobre todo, en las actividades iniciales para fomentar la motivación al trabajo. Partir de la realidad del alumnado, de sus gustos, de sus intereses, de sus problemas. Intentar partir de la emoción para generar aprendizajes reales y significativos. "La letra con sangre entra" va en contra de lo que nos dice la ciencia, así no conseguiremos nada.
SESIÓN 6 (11 de febrero):
APRENDIZAJE COOPERATIVO
APRENDIZAJE COOPERATIVO
- El trabajo cooperativo permite poner en marcha las capacidades individuales pero poniendo estas capacidades al servicio de un fin mayor, la producción de aprendizajes compartidos. Es decir, no deja de lado ni diluye lo individual, sino que lo potencia.
- En el trabajo cooperativo es muy importante la gestión de los agrupamientos y la asignación de los roles. Pienso que es fundamental el concepto de "rol"y su interiorización por parte de todo el alumnado pues es el que va a determinar el éxito de esta metodología.
- En el trabajo cooperativo es muy importante la gestión de los agrupamientos y la asignación de los roles. Pienso que es fundamental el concepto de "rol"y su interiorización por parte de todo el alumnado pues es el que va a determinar el éxito de esta metodología.
- Propuesta: aprovechar las primeras sesiones de las unidades para, por equipos, elaborad un "Padlet", el muro interactivo donde por grupos pueden elaborar una publicación sobre sus conocimientos previos sobre un tema.
SESIÓN 7 (13 de febrero):
FLIPPED CLASSROOM
SESIÓN 8 (3 de marzo):
EXPERIENCIAS EN CENTROS
SESIÓN 9 (12 de marzo):
EXPOSICIÓN ASISTENTES
FLIPPED CLASSROOM
- La sesión de David Sierra nos mostró las posibilidades del flipped classroom y cómo al trasladar a casa la visualización de contenidos permite que las sesiones de clase puedan dedicarse a tareas prácticas. Es importante adaptar el flipped classroom a nuestra práctica y a la realidad del aula (lo que funciona, lo que no, las necesidades del alumnado, etc).
- Hay herramientas web como Plickers, que permiten evaluar conocimientos con la utilización de los carteles con códigos.
- Hay herramientas web como Plickers, que permiten evaluar conocimientos con la utilización de los carteles con códigos.
- Propuesta: del mismo modo que el Padlet se puede usar para iniciar una unidad fomentando el trabajo en equipo, Plickers puede sistematizarse al finalizar cada una, para evaluar de forma sencilla y rápida la adquisición individual de los contenidos.
SESIÓN 8 (3 de marzo):
EXPERIENCIAS EN CENTROS
SESIÓN 9 (12 de marzo):
EXPOSICIÓN ASISTENTES
Comentarios
Publicar un comentario