Ir al contenido principal
- Se desarrolla en todos los centros/aulas que se han querido unir en todas las comunidades autónomas desde 2017.
- Alumnado de Grados Medios y Superiores así como alumnado de ESO de asignaturas relacionadas con la economía y el emprendimiento.
- Las Competencias Clave que se trabajan con este proyecto serían: Aprender a Aprender, Sentido de la Iniciativa y el Espíritu Emprendedor, Competencia en Comunicación Lingüística y Competencia Digital.
- Según el modelo SAMR, las TIC se aplican alcanzando el primer nivel de sustitución, ya que la grabación de la entrevista no supone un cambio funcional a si el alumno tomara notas de las respuestas de forma analógica (cuaderno y boli). Se alcanzarían también niveles superiores como el de ampliación, puesto que supone una mejora poder entrar en la plataforma digital del proyecto y ampliar la mirada viendo las entrevistas de todos los demás alumnos que han participado. Asimismo, la plataforma del proyecto, con los selfies y las entrevistas, permite una redefinición de la tarea que de otro modo sería inconcebible. Aquí las TIC realmente servirían para empoderar al alumnado puesto que más que una herramienta que cambia el método de trabajo, pasa a ser una herramienta que posibilita dinámicas globalizadoras. De esta manera, se le permite al alumno explorar territorios de aprendizaje en los que sólo puede adentrarse con las TIC. Es por ello que, en este caso, en lugar de TIC podríamos hablar de TEP, Tecnologías del Empoderamiento y la Participación, concepto que se comienza a usar en estos casos en los que las TIC llegan al más alto nivel transformador del modelo SAMR.
- Como recursos personales: el docente de la asignatura y los empresarios del entorno. Como recursos materiales: se necesitaría un móvil o grabadora para grabar la entrevista, un móvil o cámara para tomar la foto y un ordenador con el que transcribir la entrevista y enviarlo todo al blog del proyecto. Asimismo, considero que en este proyecto se toma el entorno como un recurso en sí mismo, ya que el alumnado tiene que salir, buscar, hablar y trabajar con el entorno.
- En este proyecto se comienza directamente por la creación, el nivel más alto según la taxonomía de Bloom. Es por eso que se ha rediseñado el proyecto de forma se comience la taxonomía por los niveles inferiores, de «recordar y comprender», para que posteriormente se puedan utilizar habilidades intelectuales más altas, como «aplicar, analizar, crear», que son las que se ponen en marcha en este proyecto. En este sentido, planteo una serie de actividades:
- Actividad de preconceptos que sitúe al alumnado en la realidad social, económica y legal del mundo empresarial, con todas las dificultades y oportunidades a las que se enfrentan los emprendedores de nuestro entorno. Para ello vamos a hacerles recordar y conectar con contenidos ya dados en temas anteriores.
- Actividad de comprensión y aplicación que permita al alumnado conocer una herramienta fundamental como es DRIVE, de forma que sepan lo que es un doc y sean capaces de aplicar lo aprendido con unas sencillas instrucciones.
- Actividad de evaluación a través de un doc o un formulario de Google para que sean capaces de valorar la actividad y su proceso de aprendizaje en la misma, proponiendo mejoras.
- Como aspecto interesante del proyecto, destaco la enorme potencialidad que tiene la plataforma para aunar la participación de alumnos de todos los centros y de todas las comunidades que comparten sus entrevistas. Y además lo hacen poniendo cara y voz al proyecto con un gesto tan cercano al alumnado como es el selfie. Por tanto, la motivación en esta actividad a través del selfie es clara. Algo que mejoraría es que no se acompaña de material con que trabajar el tema o de unas instrucciones básicas que guíen sobre cómo preparar, realizar o evaluar la entrevista.
Comentarios
Publicar un comentario